Mientras deambulas por el lado este del paseo fluvial Santa Cruz, probablemente hayas notado el mar de banderas azules, rosas y blancas que cubren la orilla del río entre los puentes de la Avenida Soquel y Laurel Street. Es posible que te hayas preguntado “¿para qué son esas banderas?” o quizás “¿los diferentes colores de la bandera significan algo?” Bueno, este mes nos complace responder AMBAS preguntas y más.

¿Para qué son las banderas?
¡Cada bandera que ves corresponde a una planta nativa! De noviembre a marzo de cada año, el CWC organiza una variedad de Días de la Salud de los Ríos privados y públicos donde voluntarios como tú ayudan a plantar nuevas especies de plantas nativas que ayudan a mantener un ecosistema fluvial saludable. Este invierno, hemos trabajando con 420 voluntarios de todas las edades para plantar más de 1.900 plantas individuales que representan 20 especies únicas. Estas plantas brindan una variedad de beneficios para el ecosistema, como sombra, control de la erosión, filtración de agua y hábitat de polinizadores.

Cada planta que se pone en el suelo recibe su propia bandera. En esta etapa de su vida, estas plantas se denominan “plantas de semillero”. Son bastante pequeñas, desde el tamaño de tu puño hasta el tamaño de una jarra de leche de un galón. A medida que el invierno se convierte en primavera, puedes ver como estas plantas crecen, alcanzando una altura tremenda y expandiéndose a lo largo del suelo. Sin embargo, a veces las plantas nativas no crecen tan rápido o tan alto como la vegetación circundante, por lo que es fácil pasarlas por alto. Las banderas de tonos brillantes nos ayudan a ubicar cada planta nativa para asegurarnos de que reciba el cuidado y la atención que necesita para crecer y prosperar. Durante la estación seca, el personal y los voluntarios del CWC visitan regularmente el sitio para eliminar las malas hierbas y proporcionar agua a las plantas nativas.

¡Pero espera, hay más! El CWC también estudia la supervivencia de las plantas nativas. A fines del otoño, el personal y los pasantes del CWC visitan cada bandera para ver si la planta correspondiente ha sobrevivido. Si una planta muere o es devorada (¡muchos roedores ven nuestras plantas como deliciosos bocadillos!), la bandera nos informa que alguna vez hubo una planta nativa en ese lugar. Cada bandera está etiquetada con el nombre de la planta, un número de identificación y el mes y año de la siembra para una fácil identificación.

El monitoreo de supervivencia nos ayuda a identificar qué especies nativas realmente prosperan a lo largo de la parte baja del río San Lorenzo. Usamos la información para refinar y actualizar las especies que compramos cada año, priorizando las especies nativas que sobreviven mejor, crecen más rápido y se reproducen con éxito por sí mismas. Estas características aceleran la recuperación del hábitat para la vida silvestre y la cualidad escénica de nuestro sistema de parques del paseo fluvial Santa Cruz.

Por ejemplo, el año pasado descubrimos que las siguientes especies tenían una tasa de supervivencia del 50 % o más, lo que las convierte en buenas apuestas para plantar en años futuros: Pacific Aster (Aster del Pacífico), California Bee Plant, Duddley’s Sedge (Juncia Densa) y la Purple Needlegrass (Hierba de Aguja Morada). De manera similar, al observar varios años de datos de supervivencia nos muestra que la Pacific Blackberry (zarza de California), Coyote Brush (Arbusto del Coyote), Black Sage (Salvia mellifera) y Hooker’s Evening Primrose (Oenothera elata) son especies que pueden persistir durante varios años, lo que las convierte en fuertes inversiones.

¿Significan algo los diferentes colores de la bandera?
¡Sí! Las banderas azules representan a las plantas nativas que se plantaron durante el actual invierno: noviembre 2019 a marzo de 2020. Las banderas rosas y blancas representan las plantas nativas que se plantaron en los dos inviernos anteriores, 2017-2018 y 2018-2019.

¿Se retirarán eventualmente las banderas?
¡Sí! Quitamos las banderas cuando y si una planta nativa muere. Marcamos la planta como “perecida” en nuestro registro de supervivencia y retiramos la bandera para que no se convierta en basura. También retiramos las banderas una vez que la planta nativa se ha establecido firmemente por dos o tres temporadas de crecimiento. En esa etapa, consideramos que la planta es un miembro permanente de la comunidad ribereña. También retiramos y reemplazamos las banderas que están hechas jirones. La exposición repetida al sol, el viento y la lluvia puede hacer que las banderas se rompan y que las estacas se oxiden, por lo que estamos atentos y cambiamos las banderas cuando es necesario.

Te dejaremos con otro dato divertido relacionado a las banderas: si miras con atención la parte posterior de algunas banderas, es posible que encuentres el nombre de alguien o una linda imagen dibujada a mano. Muchos voluntarios y estudiantes optan por personalizar las banderas de sus plantas para conmemorar su arduo trabajo. ¡Echa un vistazo la próxima vez que estés caminando, patinando o andando en bicicleta por ahí y ve si puedes encontrar una de estas banderas de edición limitada!

Gracias a Central Coast Wilds por proporcionar todas las maravillosas plantas nativas que utilizamos en nuestro sitio de mejora del hábitat. ¡Gracias también al Departamento de Parques y Recreación de Santa Cruz y el Departamento de Obras Públicas de Santa Cruz por apoyar este trabajo!

Traducido por Constanza Olivares Rojas

Facebook Comments